El Camino Inca o Qapac Ñan, que proviene del idioma quechua que significa camino real o camino del rey. El camino inca fue un sistema de caminos que unían ciudades, pueblos y demás caminos con el Tahuantinsuyo con la capital del imperio inca Cusco.
La distancia que llego a abarcar fue de mas de 30 000 kilómetros de longitud que permitió
una comunicación con los anexos en el proceso de expansión de los incas, constituyendo un medio de integración política administrativo, socio económico y cultural. El camino inca también estuvo presente en Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, Argentina y Perú.
División de la red del Camino inca o Qapac Ñan en el Tahuantinsuyo (regiones del imperio inca)
- Camino inca del Norte con el Chinchaysuyo
- Camino inca Sureste con el Collasuyo
- Camino inca Suroeste con el Contisuyo
- Camino inca Oriente con el Antisuyo
El inicio de grandes caminos incas fue por ordenes del Inca Pachacútec, quien vio la necesidad de construir caminos para una mejor organización incaica, el camino no solo era para trasladar ejércitos, funcionarios o al pueblo también sirvió para el transporte de productos cosechados en territorios del imperio inca. Todos los caminos conducían a Cusco que era la capital del imperio inca.
La red vial del camino inca era compuesta de 3 elementos básicos: calzadas, puentes y depósitos.
Distribución del camino inca
Camino del inca costa norte, partía desde Cusco uniendo los pueblos de Palpa, Nazca, Huarmey, Ayabaca en Perú), Quito (Ecuador), Pasto (Colombia).
Camino del inca sierra norte, partía desde Cusco uniendo los pueblos de Vilcahuaman, Jauja, Tarma, Huanuco, Pincosmarca, Huaritambo, Maraycalle, Huancabamaba, Piscobamaba, Siguas, Conchuco, Andamarca, Huamachuco, Cajamarca, Chachapoyas, Tumibamba y Loja en Perú.
Camino del inca costa sur, partía desde Cusco uniendo los pueblos de Pisco, Nazca, Palpa, Ica, Tambo Colorado, Catarpe en Perú, Arica, rio Maule y Copiapó en Chile y las pampas de Tucumán en Argentina.
Camino del inca sierra sur, partía desde Cusco uniendo los pueblos de Juliaca y Chucuito en Perú, Chuqiaqo en Bolivia, puente del inca y Mendoza en Argentina.
El 21 de junio del 2014 durante el 38° reunión de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Doha, el camino inca fue inscrito como Patrimonio Mundial de la Unesco recibiendo un reconocimiento a nivel internacional de la gran obra maestra en ingeniería, gracias a su valor Universal propicia su preservación, conservación, protección, revaloración juntamente a su gente, tradiciones ancestrales y valores.
Todo ello fue gracias al apoyo de los países como Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia, Argentina y Perú quienes apoyaron la causa.
El Camino Inca a Machupicchu.
Durante todo el año miles de turistas de diferentes lugares del mundo emprenden la caminata del camino inca desde el Cusco, para emprender una caminata que lleva a Machupicchu, a lo largo del camino inca encontrara diferentes sitios arqueológicos que tienen un dominio de todo el valle que comprende el parque arqueológico de Machupicchu.
El camino inca tiene como punto de partida en Qoriwayrachina a altura del kilometro 82 de la vía férrea cusco- Machupicchu en una travesía de 4 días atravesando pendientes altoandinos, climas y exosistemas variados donde los pasos de caminos mas altos esta en Warmiwañuska que se encuentra a mas de 4200 msnm y termina en la puerta del Sol o Intipunku.